Manuel Castells (2004). “La revolución de la tecnología de la información indujo la aparición del informacionalismo, como cimiento material de la nueva sociedad. […] De importancia particular fue su papel al permitir el desarrollo de redes interconectadas como una forma autoexpansiva y dinámica de organización de la actividad humana. Esta lógica de redes transforma todos los ámbitos de la vida social y económica”
Vivimos en una época con la mayor cantidad de información disponible, la cuál esta al acceso del mayor número de personas alrededor del mundo, cambiando toda el entorno de vida social y económica; posibilitando con el uso de herramientas tecnológicas acceder a gran cantidad de información y avanzar competitivamente. Este video nos presenta un futuro de como sería nuestras vidas gracias a las tecnologías de las comunicaciones.
Todas las herramientas tecnologicas permiten ser utilizadas en diferentes campos, podemos decir que este entorno tecnosocial nos
permite hoy estar interconectados Web 2.0 nos brinda un espacio social y colaborativo
donde se forma una verdadera sociedad de la información, la comunicación y el
conocimiento dentro de un nuevo escenarios sociotecnico.
Es así como en la educación, El rol de los docentes ha evolucionado en los
últimos años. No solo han tenido y tienen que ponerse al día en el uso de las
tecnologías en el aula, sino que sus tareas también han cambiado. El profesor
actúa como facilitador que anima a los estudiantes a descubrir principios por
sí mismos Mediante este método de enseñanza, el profesor interactúa de manera
directa con el alumno para atender sus dudas, la formación se individualiza y,
de este modo, se favorece la inclusión. Es posible que estudiantes de diferentes
capacidades compartan una misma clase, ya que los cambios afectan al plan de
estudios individual del alumno, pero no al general del aula. Los profesores se
centran en la tarea de seguimiento de los estudiantes y les ayudan a cumplir el
plan de trabajo adaptado a ellos. Sobre todo, resuelven dudas, puesto que a los
niños se les facilitan las soluciones de los ejercicios, por lo que conocen si
realizan bien los ejercicios o no. Los alumnos adquieren mayor autonomía,
mientras que los profesores realizan unas funciones más dinámicas con cada uno
de ellos. "El profesor actúa como facilitador que anima a los estudiantes
a descubrir principios por sí mismos y a construir el conocimiento trabajando
en la resolución de problemas reales o simulaciones, solos o en colaboración
con otros compañeros", explican los responsables del Proyecto de Educación
Básica Interactiva (EBI) donde se enmarca este método de enseñanza. Los
docentes guían el proceso de aprendizaje y evalúan el rendimiento de los
alumnos a medida que avanzan, pero son estos quienes "construyen el
conocimiento".
Consulte los siguientes enlaces de algunas herramientas que se pueden usar en la educación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario